viernes, 6 de junio de 2008

ASPECTOS SOCIALES, POLITICOS Y ECONOMICOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Recientemente los periódicos publicaban un estudio de Naciones Unidades donde se indicaba que el 67% de los dominicanos desea irse fuera del país no fue el 57%?. El que más de la mitad de los dominicanos entiende que no tiene futuro en su país no es promisorio. Esto evidencia las muchas debilidades institucionales y económicas que tenemos.

Economías pequeñas, con escasos recursos naturales, dependientes de petróleo importado para generar energía, deben basar sus posibilidades de generar riquezas en la productividad de la fuerza laboral. Esto significa, que la educación debe enfocarse a aumentar la capacidad de asimilar y aplicar conocimiento tecnológico. Por ultimo, el sistema educativo debe generar personas capaces de tener conocimiento científico y tecnológico.

En el país las debilidades del sistema de educación básica, donde las horas de docencia no sobrepasan las 3 horas diarias, y las universidades hacen poca investigación, las posibilidades de producir conocimiento tecnológico son mínimas.

Otro aspecto que ayudaría en el nivel de vida de la población es la calidad de la infraestructura. Debemos empezar por las instalaciones sanitarias, acceso a agua potable, servicios de disposición de desechos humanos eficientes y basura. Estos deben integrarse con viviendas que resistan inclemencias de la naturaleza.

Siguiendo con las necesidades de infraestructura debemos incluir vías de acceso, caminos y carreteras, en buen estado. También necesitamos un sistema de transporte eficiente y espacio para recreación. Sin olvidar las labores de mantenimiento de las obras de infraestructura. Los países en que las autoridades dedican mayor proporción de su presupuesto a esto, sus ciudadanos tienen mayor nivel de bienestar.

Nuestro país registra un descenso del gasto en infraestructura por parte de las autoridades en relación con los gastos: deuda externa, sueldos de servidores públicos y subsidios a los que pueden pagar energía eléctrica. Poca educación y poca inversión en infraestructura no aumentan el nivel de bienestar de la población.

Poca educación hace a la población una fácil presa de la demagogia de los políticos; por tanto las elecciones terminan siendo realizadas en base a razones diferentes a sus ideas y capacidad.

Personas poco educadas e indigentes, deciden mas sobre promesa y dádivas, que sobre posibilidades reales que puedan tener los políticos de mejorar las condiciones de vida.

Personas educadas saben hacer valer sus derechos y cumplen mejor con sus deberes. A una convivencia mas organizada respetando las leyes.
En cuanto a los aspectos económicos, el Banco Central habla de que el país importa más de lo que exporta; gasta más dólares en importaciones de lo que ingresa por exportaciones. Por lo que hemos estado utilizando financiamiento para cubrir este déficit.

De continuar así, la estabilidad del tipo de cambio estaría en riesgo, la oferta de dólares no podría suplir la demanda. Esto ocasionaría un aumento del tipo de cambio.

Concluyendo, una economía como la nuestra con poca educación, limitada infraestructura y que importa más que lo que exporta, tiene pocas posibilidades de asegurar aumentos en el nivel de vida de sus ciudadanos. Por esa razón muchos desean irse fuera.

Verónica Veloz Sordo
03-0840

1 comentario:

Unknown dijo...

Grandes verdades hay aquí,... parece que verdaderamente leíste el Informe PNUD